94 research outputs found

    Incidencia de neoplasis malignas diagnosticadas en el departamento de patologia del hospital Escuela Dr. Roberto Calderón de Enero a Diciembre 2014

    Get PDF
    Esta tesis fue realizada con el fin de conocer la incidencia real de neoplasias malignas diagnosticadas en el Hospital Roberto Calderón por el Departamento de Patología. Se trata de un estudio descriptivo tipo transversal. Se registraron 588 casos entre enero y diciembre del 2014, se realizaron tablas de frecuencia y de contingencia, así mismo se calculó la incidencia basada en el número de cirugías mayores y menores, endoscopias y colonoscopias realizadas, la cual es: Incidencia 2014: 491 por cada 10,000 procedimientos realizados. Se identificaron las neoplasias malignas más frecuentes por sexo y edad, por localización y tipo histológico, encontrando que las localizaciones mas frecuentes de las neoplasias malignas son Piel y Ganglio Linfático y los tipos histológicos más frecuentes son el Adenocarcinoma y el Carcinoma de Células escamosas, que contrastan con las frecuencias de otros centros hospitalarios de diferentes partes del mundo, el sexo femenino fue el más afectado y la mayoría de los pacientes son mayores de 45 años. Así mismo los servicios clínicos del hospital y el departamento de patología asumen una función fundamental e invaluable que puede ser tremendamente mejorada si es considerada esta información que por primera vez estoy brindando. Con la tesis espero sentar un precedente que ayude a mejorar y enfocar los recursos clínicos y patológicos para la detección y tratamiento de estas neoplasias y así gestionar, conociendo la situación real; los recursos adecuados para lograr la sobrevida e incluso la vida libre de neoplasia de los pacientes tratados, así como optimizar recursos necesarios como Inmunohistoquímica que garantizaran un diagnostico más completo en aquellos casos que lo ameriten. Espero lo encuentren de su agrado y la información sea de utilidad para el Hospital, el sistema de salud y sociedad en general que día a día sufre más los embates de esta terrible enfermedad

    Estudio de la expresión inmunohistoquímica de la topoisomerasa II alfa en pacientes con carcinoma nasofaríngeo

    Get PDF
    Posteriormente, mediante aplicación de métodos estadísticos univariantes, se asociaron las distintas variables entre sí, con el objeto de conocer la interrelación entre las principales características tumorales y del propio paciente con los aspectos clínico-terapéuticos más relevantes, así como con la expresión de TOPOIIA. En todos los pacientes, se estudió mediante curvas de Kaplan-Meier la supervivencia global y el tiempo hasta la recidiva y/o progresión. Estos tiempos se relacionaron con variables clínico-terapéuticas y tumorales seleccionadas así como con la expresión de TOPOIIA.La heterogeneidad biológica de las neoplasias nasofaringe conlleva que tumores similares puedan presentar diferente historia natural y variabilidad en la respuesta al tratamiento, por lo que es necesario identificar marcadores que nos permitan predecir el comportamiento tumoral y la capacidad de respuesta frente a los Resumen distintos tratamientos, con el fin de seleccionar aquellos pacientes que pueden responder más satisfactoriamente a una determinada opción terapéutica. Se han realizado numerosos estudios que investigan la relación de la sobreexpresión de la topoisomerasa II alfa (TOPOIIA) con la carcinogénesis y la progresión tumoral en neoplasias de múltiples localizaciones como la mama, el pulmón o el colon. Sin embargo, la bibliografía disponible sobre la participación de la enzima en los procesos tumorales de cabeza y cuello es escasa y aún más reducida en el cáncer de nasofaringe, donde las investigaciones en relación a la enzima son poco concluyentes. El propósito de este estudio es determinar la incidencia de la sobreexpresión de TOPOIIA en el carcinoma de nasofaringe y analizar su papel como marcador biológico de progresión tumoral, estableciendo su valor pronóstico. Para ello, se incluyó una serie de 58 pacientes diagnosticados de cáncer nasofaríngeo tratados homogéneamente en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Mediante técnicas inmunohistoquímicas, se evaluó la expresión de TOPOIIA en las piezas de biopsia utilizadas para el diagnóstico histológico. Previamente se realizó un estudio descriptivo de 67 variables referentes al paciente, neoplasia y análisis inmunohistoquímico de las biopsias, así como al tratamiento administrado

    Free papers of the XXI Congress. Ávila, 2013 24th and 25th May

    Get PDF
    [ES] Resúmenes de las comunicaciones orales y pósters presentados en el XXI Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja celebrado los días 24 y 25 de mayo de 2013 en Ávila, España. [EN] Abstracts of oral communications and posters submitted in the XXI Congress of the ENT Society of Castilla y León, Cantabria and La Rioja celebrated on 24 and 25 May 2013 in Ávila, Spain

    Free papers of the XXIII Congress. Ponferrada, 2015 29th and 30th May

    Get PDF
    [EN]Abstracts of oral communications and posters submitted in the XXIII Congress of the ENT Society of Castilla y León, Cantabria and La Rioja celebrated on 29 and 30 June 2015 in Ponferrada, Spain.[ES]Resúmenes de las comunicaciones orales y pósters presentados en el XXIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. Ponferrada 29 y 30 de mayo de 2015 [EN] Abstracts of oral communications and posters submitted in the XXIII Congress of the ENT Society of Castilla y León, Cantabria and La Rioja celebrated on 29 and 30 June 2015 in Ponferrada, Spain

    Squamous cell carcinoma of the oropharynx. Detection of the human papilloma virus. Experience at the Valdecilla university hospital

    Get PDF
    RESUMEN: El tumor maligno más frecuente de la orofaringe es el carcinoma epidermoide (CE). Dentro de este, existen dos subtipos: uno asociado al consumo de alcohol y tabaco y otro al virus del papiloma humano, este último con frecuencia creciente (causa principal del aumento de carcinoma epidermoide de orofarínge en países desarrollados). El CE se caracteriza por presentar odinofagia y disfagia progresivas, sumado a tumoración de consistencia dura. Los subtipos del virus del papiloma humano (VPH) de bajo riesgo (6,11) están implicados en lesiones benignas, mientras que los subtipos de VPH de alto riesgo (16,18) producen carcinogénesis. Se suele trasmitir por sexo oral y existen factores de riesgo para contraerlo (hombres, raza blanca, 40-60 años y tener varias parejas sexuales). En cuanto al diagnóstico, se basa en la clínica y en la exploración física, una biopsia a la que se le aplicaran pruebas complementarias (p16, reconocimento de ADN por PCR e hibridación “in situ” y reconocimiento de ARNm E6/E7). En cuanto a las técnicas de imagen, se utilizan ecografía, tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética. Para su estatificación, utilizamos la clasificación pTNM del AJCC. En cuanto a su tratamiento, se suele usar cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estos. En este tipo de pacientes se establecen ensayos de desescalada terapéutica, para reducir la toxicidad (reducción de dosis, cetuximab).ABSTRACT: The most frequent malignant tumor of the oropharynx is squamous cell carcinoma (SCC). Within this, there are two subtypes: one associated with the consumption of alcohol and tobacco and another one with the human papillomavirus, this last one with increasing frequency (main cause of the increase in squamous cell carcinoma of the oropharynx in developed countries). The SCC is characterized by progressive odynophagia and dysphagia, in addition to a hard consistency tumor. Low-risk human papilloma virus (HPV) subtypes (6, 11) are involved in benign lesions, while high-risk HPV subtypes (16, 18) produce carcinogenesis. It is usually transmitted by oral sex and there are risk factors to contract it (men, white race, 40-60 years and having several sexual partners). Regarding the diagnosis, it is based on clinical and physical examination, in a biopsy, in which we use complementary techniques (p16, DNA recognition by PCR and "in situ" hybridization and recognition of E6 / E7 mRNA). In terms of imaging techniques, ultrasound, computed tomography (CT) or magnetic resonance are used. For its statification, we use the pTNM classification of the AJCC. As for its treatment, it is usually used surgery, chemotherapy, radiotherapy or a combination of these. In this type of patients, therapeutic de-escalation tests are established to reduce toxicity (dose reduction, cetuximab).Grado en Medicin

    PREVALENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN REGIÓN MAXILOFACIAL EN EL CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS. 2017 – 2019.

    Get PDF
    Las neoplasias malignas de la región maxilofacial han aumentado en la última década, asociadas a malos hábitos de salud y estilos de vida. En México la mortalidad ha aumentado hasta en un 23% en las últimas dos décadas, de igual manera se considera que en México hay un subregistro en el reporte de tipos de cáncer de cabeza y cuello. Actualmente y de manera local no se cuenta con este tipo de registros que reporten información confiable, por ello se ve la necesidad de reportar la prevalencia de las neoplasia malignas de la región maxilofacial para establecer una línea basal para futuros estudios epidemiológicos y así poder aportar en la prevención primaria en el diagnóstico y tratamiento oportuno de neoplasias malignas de la región maxilofacial. Determinar la prevalencia de neoplasias malignas en la región maxilofacial en el Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos en el periodo de 2017–2019 Una vez lograda la aprobación por el comité de ética, se realizó un estudio retrospectivo en expedientes clínicos de pacientes del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Salud del Estado de México en una población conformada por 22 hombres y 20 mujeres, con diagnóstico de neoplasia maligna en la región maxilofacial. Las variables incluidas fueron edad, género, localización anatómica, diagnóstico histopatológico, tiempo de inicio de tratamiento, hábitos nocivos. Se uso t de student y chi cuadrada para el análisis estadístico. Tesis para obtener el titulo de especialista en cirugía maxilofacial, presentación en congreso nacional.UAEM, el autor

    Correlación clínica, Imagenológica e Histopatológica de las Tumoraciones de Naríz y Senos Paranasales, pacientes atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca, Octubre de 2015-Noviembre de 2017

    Get PDF
    El presente informe de tesis, trata sobre la correlación clínica, Imagenológica e histopatológica de las tumoraciones de nariz y senos paranasales de pacientes atendidos en el servicio de otorrinolaringología, Hospital Antonio Lenin Fonseca, octubre de 2015 - noviembre de 2017. El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal y cuantitativo, tomando como universo total a 32 pacientes que fueron atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Se utilizó un instrumento: un cuestionario para la recolección de información. Los resultados fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva, complementando el análisis con lo planteado en la revisión bibliográfica. Los principales resultados de este estudio muestran que la población mayormente afectada fue entre la segunda y quinta década de la vida, y el sexo que predominó fue el femenino con 58%, el síntoma principal fue obstrucción nasal (87%). Los diagnósticos más frecuentes de las tumoraciones de Nariz y senos paranasales fueron:poliposis nasal (39%) papiloma nasosinusal (26%), Angiofibroma juvenil (13%), Hemangiona papilar (13%) y carcinoma nasosinusal de tipo células escamosas (10%). EL seno mayormente afectado fue el maxilar con un 49%. La tumoración que predominó en el estudio fue la benigna en un 90% de los casos, que coincide con otros estudios en donde siempre predomino las tumoraciones de origen benign

    Análisis de la eficacia de la radioterapia en pacientes con papiloma nasal invertido

    Get PDF
    "Analizar la eficacia de la aplicación de radioterapia en pacientes con papiloma nasal invertido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, intervencionista, transversal, ambispectivo, unicéntrico, ambilectivo, heterodémico, muestra no probabilística por conveniencia, realizado en el servicio de otorrinolaringología durante 2009-2014. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico histopatológico de papiloma nasal invertido, irresecable, recurrente, asociado con displasia o carcinoma epidermoide, ambos sexos, todas las edades, derechohabientes del IMSS y que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: pacientes con cáncer concomitante a papiloma invertido diferente a carcinoma epidermoide, cáncer en otro sitio anatómico, contraindicación para radioterapia, quienes pierdan su afiliación del IMSS, quienes deseen abandonar el estudio. A los pacientes seleccionados, se realizó tomografía computada de nariz y senos paranasales, siendo clasificados por Krouse y Cannady y enviados al servicio de radioterapia, al terminar su tratamiento solicitamos TAC de nariz y senos paranasales e interrogamos sintomatología. Las siguientes variables fueron medidas: edad, género, reporte histopatológico, grado de extensión tumoral evaluada por TAC y obstrucción nasal pre y post radioterapia y síntomas agregados posradioterapia. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon y t pareada.

    Correlación cistoscópica e histológica de lesiones de vejiga en pacientes atendidos en el Hospital Antonio Lenin Fonseca en el periodo de Enero del 2013-Diciembre del 2015

    Get PDF
    La cistoscopia es un procedimiento de gran importancia para el estudio clínico de lesiones de vejiga sobre todo para el diagnóstico de carcinoma en este órgano, por lo que se hace relevante conocer su correlación con la histología. Estudio de correlación de pruebas en donde el universo estuvo constituido por 119 pacientes a los cuales se les realizó estudio cistoscopio e histológico. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron masculinos de 60 a 79 años y de procedencia urbana, las lesiones que predominaron histológicamente fueron las cistitis y las neoplasias malignas con 51 casos cada una , de estas últimas el más frecuente fue el carcinoma urotelial, cistoscopicamente las lesiones inflamatorias en su mayoría se describían como mucosa eritematosa, hiperemica o congestiva, de aspecto trabéculado o polipoide, resultando ante estas características diagnósticos histológicos de cistitis en su mayoría de variante polipoide, en el caso de las neoplasias malignas eran descritas en la cistoscopia como masas exofíticas de aspecto vegetante, papilar o infiltrativas. Existe una correlación estadística significativa entre los hallazgos cistoscopicos e histológicos en las lesiones vesicales con una concordancia de 0.8 (categorizada como excelente) según el test de Kappa y una prueba de chi cuadrado p <0.01. Palabras Clave: Correlación, cistoscopia, histología, carcinoma, Cistitis

    Correlación entre PAAF y hallazgos Histopatológicos en tumores de glándula Parótida

    Get PDF
    Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; en el que se realizó una revisión de los expedientes clínicos de los pacientes con reporte de Biopsia Aspirativa con Aguja Fina (BAAF) y que fueron intervenidos quirúrgicamente de tumores parotídeos, en el Servicio de Cirugías Oral y Maxilo Facial del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón G, en el período comprendido Enero 2007 a Diciembre 2009. Con el objetivo de valorar la sensibilidad y especificidad de la Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF), en el diagnóstico de las lesiones parotídeas. Obteniendo una sensibilidad del 66% y especificidad 95%. El universo está comprendido por los pacientes a los que se les realizó PAAF y biopsia quirúrgica en el período de estudio y que cumplieron los criterios de inclusión, cuyos datos recabados ascienden a una totalidad de 51 casos. Obteniendo una muestra de 23 casos. Resultando el sexo femenino más afectado por tumores de parótida y la patología más frecuente el Adenoma Pleomorfo Benigno. De igual forma se demostró que el sexo femenino es más afectado por tumores benignos comparado con el sexo masculino en los que se encontró con mayor frecuencia tumores malignos
    corecore